Con motivo de la celebración del I Foro Anual del Transporte Ferroviario de Mercancías del Futuro, promovido por corREDores.eu con el impulso de la Fundación Corell, expertos del sector público y privado coincidieron en la necesidad urgente de reactivar y modernizar el transporte ferroviario de mercancías en España como pieza clave de la competitividad económica, la sostenibilidad medioambiental y la autonomía estratégica de la Unión Europea.
Celebrado el 25 de junio en Madrid, el foro se convirtió en un punto de encuentro entre operadores, cargadores, autoridades portuarias, ingenieros, instituciones académicas, administraciones públicas y asociaciones profesionales. Bajo una visión común: construir una red nacional ferroviaria más interoperable, más eficiente y mejor conectada con los corredores europeos.
Una red estratégica para una Europa más resiliente
En el contexto geopolítico actual, marcado por la transición energética, la reindustrialización europea y la necesidad de reforzar la soberanía logística, el ferrocarril de mercancías se presenta como una solución imprescindible. Así lo subrayaron los ponentes del foro, quienes reclamaron una planificación a largo plazo con inversiones sostenidas, coordinación entre administraciones, impulso a los nodos logísticos y adecuación normativa que permita armonizar los diferentes anchos de vía, tecnologías y sistemas de gestión del tráfico ferroviario.
Además, se enfatizó el papel del transporte ferroviario como herramienta de cohesión territorial y competitividad, especialmente en conexión con los corredores TEN-T, puertos marítimos, puertos secos y plataformas logísticas de la península ibérica. En este sentido, se presentó el documento técnico elaborado por corREDores.eu sobre las conexiones ferroviarias clave entre España y Europa, que identifica prioridades de inversión y criterios de interoperabilidad.
Fundación Corell: visión integradora y compromiso con la intermodalidad
La Fundación Corell, como entidad promotora del foro, reiteró su compromiso con una visión intermodal, inclusiva y sostenible de la movilidad. Durante la jornada, se defendió un modelo logístico en el que todos los modos de transporte —carretera, tren, marítimo y aéreo— trabajen de forma complementaria para mejorar la eficiencia del sistema.
“El objetivo no es elegir entre ferrocarril o carretera, sino diseñar un sistema que combine lo mejor de cada uno. El tren debe recuperar su protagonismo porque lo necesita el país, lo necesita Europa y lo necesita el planeta”, afirmó José Víctor Esteban, secretario general de la Fundación Corell y de corREDores.eu, en su intervención de apertura.
Además, desde la Fundación se insistió en que el desarrollo de un Plan Nacional Ferroviario es clave para aprovechar los fondos europeos, anticipar los cambios tecnológicos y garantizar que las infraestructuras logísticas estén preparadas para los desafíos del futuro.
Una alianza público-privada para el cambio
El foro sirvió también para activar una agenda de colaboración público-privada que permita generar consenso y propuestas técnicas concretas. Entre los participantes estuvieron representantes de Adif, Puertos del Estado, MEDWAY, ZLC, ANFAC, Disfrimur, Alía, Fundación Valenciaport, y otras entidades clave del ecosistema ferroviario.
La jornada concluyó con una hoja de ruta clara: el impulso del transporte ferroviario de mercancías no es una opción, es una necesidad estratégica para reducir emisiones, ganar eficiencia, diversificar riesgos y posicionar a España como nodo logístico en el sur de Europa.